Por primera vez en la historia, un Mundial se disputará en temporada invernal y no en el verano, como se acostumbra desde su inauguración. Según lo declarado por Khaled Al Suwaidi a ´EFE´, razón por la cual el calendario liguero se puso tan apretado para las naciones el Viejo Continente.

Este miembro del Comité Organizador aseguró que, “el calendario futbolístico está demasiado apretado desde antes de la pandemia”, por lo que, “los jugadores internacionales llegan cansados al final de la temporada”. De manera tal que conforme a lo que declaró Al Suwaidi, “por primera vez en la historia (…) en invierno favorecerá a las selecciones”, teniendo en cuenta, que las plantillas vienen de pretemporada y las primeras jornadas de los torneos locales, así como en breve paréntesis internacional de la FIFA.

Entendiendo que el cambio es un pro de mejores condiciones para los jugadores, el ejecutivo catarí reconoció que, “ver el mejor fútbol que se haya visto antes en un Mundial”, debido a que “esta vez, los jugadores llegarán al torneo en su mejor momento de forma”, mientras que “en los últimos grandes campeonatos, cuando los equipos pasan la fase de grupos, los futbolistas tienen las piernas pesadas”.

En este sentido, para la selección de su país, estima que, “Catar hará un gran torneo” pese a la “mala suerte de haber caído en un grupo muy duro” y especificó entre el “gran número de candidatos que pueden ganar” a “Francia, gran equipo y actual campeón; a Brasil, un fuerte candidato” y a “Senegal, que puede sorprender. A lo mejor no ganando, pero llegado lejos, a la final o la semifinal”.

Proyectos en marcha post Mundial

Mucho se ha cuestionado su designación como sede, sin embargo, “no sólo por la Copa del Mundo. Obviamente, el Mundial es un enorme evento, pero al final cuando organizamos este torneo ya estamos en el camino de ‘Catar National Visión 2030’, un viaje para cambiar el país con mejoras en términos también de desarrollo social. El Mundial vino como un catalizador de todos estos cambios”, palabras del miembro organizador del máximo evento del fútbol, Khaled Al Suwaidi.

Por tal motivo, la organizadora del Mundial ha salido al paso contra Hummel, la marca que presentó la equipación danesa defendiendo los derechos humanos. Puesto que, para el Comité Supremo de Catar 2022 se rechazó que trivialicen su “compromiso de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores que han construido los estadios del Mundial”, tras la presentación de la equipación de Dinamarca hecha por la marca Hummel como protesta por la historia del país respecto a los derechos humanos.

La equipación de la discordia

Entendiendo que, en conformidad al trabajo que viene realizando de la mano con la FIFA por algo que va más allá del Mundial es que, “rebatimos la afirmación de Hummel de que este torneo ha costado la vida a miles de personas. Además, rechazamos de todo corazón que se trivialice nuestro auténtico compromiso de proteger la salud y la seguridad de los 30.000 trabajadores que construyeron los estadios de la Copa Mundial de la FIFA y otros proyectos del torneo. Ese mismo compromiso se extiende ahora a 150.000 trabajadores de diversos servicios del torneo y a 40.000 trabajadores del sector de la hostelería”, agregó.

El comité organizador consideró igualmente que, “los países deben hacer siempre más para proteger los derechos de las personas en todo el mundo, también en Dinamarca” y destacó que “la labor del Comité Supremo, es reconocida por numerosas entidades de la comunidad internacional como la OIT y la CSI como una referencia en la región”.

Por su parte, la marca apuntó que su intención es mandar un doble mensaje, para rendir homenaje al éxito de Dinamarca en la Eurocopa 92 y protestar contra Catar y su historial con relación a los derechos humanos”.