De data recién, con adeptos y detractores, llegó al mundo del fútbol tras muchas negativas por parte de la International Board (IB) para modernizar y agudizar la labor arbitral. El Video de Asistencia al Referí o VAR, está permitido para las denominadas ´jugadas decisivas´ pero considerando que sólo es de ayuda al colegiado, la decisión final recae siempre sobre el árbitro por lo que más allá de una tecnología colaborativa, la controversia viene por las acciones del arbitraje.

Y es que últimamente, mucho se ha cuestionado tales acciones porque el VAR no rearbitra más, sin embargo, no siempre las decisiones tomadas a partir de la revisión, generan satisfacción de los actores principales o afición.

Sin ir muy lejos, la segunda fecha de la UCL del pasado martes, durante el choque entre el Bayern y el FC Barcelona el colegiado no vio un penalti a Dembelé. Lo más destacable, además, es que desde la sala de vídeo arbitraje tampoco se consideró falta en una acción donde se le realiza una zancadilla al jugador ´azulgrana´ sin jugar el balón.

Otro denominado error del VAR ha llegado también en las últimas semanas en Italia en el Juventus contra Salernitana. Tras marcar por parte de la ´Juve´, Milik para remontar el partido en el minuto 92 tanto el colegiado como el VAR se olvidaron de un jugador que habilitaba por completo la jugada señalando fuera de juego de Bonucci.

Más avances en el campo

En este sentido, según lo que informó ‘La Gazzetta dello Sport’, la idea de la Serie A es convertirse en el primer campeonato que utilice el fuera de juego semiautomático luego del escándalo del mencionado partido, se está trabajando para conseguirlo durante el mes de octubre. Con esta tecnología, se establecerá la posición del jugador con una precisión inédita y el tiempo para tomar la decisión sobre el fuera de juego debería reducirse del promedio de 70 segundos actual, a unos 25.

A raíz del error, para el fuera del juego, se prevé que doce cámaras, “trazarán 29 puntos de cada jugador, gracias a 50 fotogramas al segundo y el balón, conectado con un sensor”, según la información replicada por el diario.

Claramente y atendiendo a normativas, durante un partido se debe jugar de manera ininterrumpida con la menor pérdida de tiempo posible, es por ello que, el VAR nadie lo pide, simplemente se señala que debe ser revisada alguna ´jugada decisiva´, sin mayor contratiempo.

Cada quien tiene su versión

Por el año 2005, Adidas intentaba tomar la delantera de una tecnología que resultara confiable al momento de determinar si un balón pasaba la raya dentro de la portería o no. Pero con negativas, ese no fue el camino a transitar, ya que, en el 2018, gracias a la terquedad holandesa, salió a escena el sistema con tecnología de punta que mediante una combinación entre, VOR, VAR y colegiados, garantizan la universalidad de los juegos, en teoría.

Como parte involucrada, Gabriele Gravina, el presidente de la Federación Italia de Fútbol (FIGC), puntualizaba que, “si pensamos que el VAR hace infalible al árbitro estamos equivocados. El VAR sirve para minimizar el margen de error. Si hay errores, empezamos por reconocer los nuestros primero, y luego pensamos en los errores de los árbitros”.

Por su parte, Johan Padilla, el portero de Macará hace unos días explotó por redes porque siente que fueron perjudicados por el juez central del partido, Jaime Sánchez, y es que, “el VAR es para ayudar a los árbitros de situaciones extremas, pero no puedes utilizar el VAR para revisar un penal tan obvio y evidente y de paso negarlo”, manifestó por storie en Instagram.

Es así, como cada parte tiene su versión o su intención de innovar, pero ciertamente, el principal objetivo, es dar el correcto uso para las que fue creada tal tecnología.